Friday, November 18, 2011

La complejidad de la identidad de género

Después de leer la obra Los cachorros (1991) de Mario Vargas Llosa, podemos relacionar esa novela con el artículo Suzanne J. Kessler titulado The Medical Construction of Gender: Case Managment of Intersexed Infants (1990) y un documental, Sex Unknown, estrenó en 2001.  Nuestra clase habló de las dificultades que enfrentan los individuos que nacieron intersexuados incluyendo los procedimientos que soportan, y los estigmas sociales que combaten cada día.  En la obra Los cachorros, el protagonista Pichula Cuéllar tiene un accidente en que un perro mutila su pene, dejando Cuéllar castrado por el resto de su vida.  Llosa demuestra las dificultades mencionadas de Kessler al elaborar una crítica de la sociedad y la cultura peruana de la elite. 
Desde el punto de vista de un médico, Kessler nos prueba cómo los doctores llegan a tomar decisiones monumentales en los casos de infantes intersexuados. Después de que nace un bebé intersexuado, hay mucha presión para que la familia y los médicos decidan casi inmediatamente el sexo del bebé.  Por eso, me hizo pensar en lo que pasaría si permitieran al niño crecer un poco antes de decidirlo y dale una opción al niño.  En realidad, la respuesta es evidente: “…you cannot let a child go indefinitely, not in this society you can’t…” (Kessler 4).  Para mí, la frase clave aquí es que nuestra sociedad no nos permite tomar tiempo para desarrollar nosotros mismos naturalmente, sino, necesitamos caracterizar y clasificar cada persona desde el principio.  En realidad, no es la biología que obliga a la gente tomar decisiones rápidamente para decidir el sexo de sus niños. Además, Kessler nota:
“The implication of these comments is that gender identity (of all children, not just those born with ambiguous genitals) is determined primarily by social factors, that the parents and community always construct the child’s gender.  In the case of intersexed infants, the physicians merely provide the right genitals to go along with the socialization” (15). 
Este concepto es muy chocante para mí, porque rechaza la importancia de lo que el infante indefenso podría llegar por sí mismo. Por esa razón, parece inevitable que haya niños que eventualmente rechazarán los genitales que asignados. Esto fue el caso que vimos en el documental Sex Unknown. Esto resume la historia de un accidente que convirtió a un niño en una niña después de una cirugía, el psicólogo John Money da consejos a la mamá que debe criar a su hijo como hija.  Esa decisión le impactó al niño por el resto de su vida.   Lo que vimos después de crecer este niño, fue que ella no se identifica como mujer, sino hombre, su sexo original.  Psicológicamente, el cerebro de David (antiguamente Brenda) le hizo identificar como hombre, y no como su sexo alterno.  A causa de todos los eventos traumáticos, David se  vio obligado vivir una vida que no era suya.  Para mí, eso sería lo más difícil; no sentir cómoda en la propia piel. 
Mientras estaba estudiando en el Perú por un semestre, hice un curso de sociedad y la mujer.  Miramos un film argentino titulado XXY estrenó en 2007.  La película trata de un individuo intersexuado que sufre de una crisis de identidad a causa de su apariencia femenina, y su deseo de ser hombre en vez de mujer. Aunque su familia la apoya, fue desgarrador ver la lucha interna de Alex. Los padres de Alex deciden mudar a un pueblo más pequeño para proteger a Alex de las curiosidades y reacciones negativas de la gente de su pueblo antiguo.  A pesar de sus esfuerzos, Alex es violado por unos chicos de su clase.  Ella desea tener una operación para transformarse completamente en hombre, pero eso nunca ocurre.  La cirugía cuesta mucho y es muy complicada, entonces mucha gente no obtiene la operación, y necesita existir sin identificarse con su cuerpo completamente.  Este film también me hizo pensar en la relación entre los padres y el niño, porque parece que la palabra “hijo o hija” no es suficiente.  El amor de la familia es lo que supera todo en esta instancia, y lo recomiendo a todos. Aquí está un clip promocional de la película: http://www.youtube.com/watch?v=cWcyZDMm1rE
Finalmente, cuando relacionamos todas estas fuentes a la obra de Llosa, podemos entender mejor las implicaciones de la ausencia del símbolo físico de la masculinidad del niño protagonista.  En una sociedad falogcéntrica, perder el símbolo de la masculinidad cuesta mucho.  Podemos ver los efectos del estado de Pichula cuando observamos las relaciones entre él y sus amigos.  Cuando todos los chicos y chicas empiezan a formar parejas, y a relaciones íntimas, Cuéllar  se queda soltero.  En muchas instancias cuando Cuéllar está entre amigos, siempre parece estar fuera del grupo.  Por ejemplo, mientras todos están nadando en la playa un día, el narrador dice, “Nos bañábamos frente Las Gaviotas y, mientras las cuatro parejas se asoleaban en la arena, Cuéllar se lucía corriendo olas” (Llosa 90).  Aquí vemos que Pichula siente una distancia física y emocional hacia las chicas su edad.  No tiene la confianza pedir la chica nueva, Teresa Arrate salir con él.  Aunque sus amigos tratan de ayudarle encontrar una novia, él no tiene la confianza buscar una relación íntima.  El autor también describe: “Y Chabuca que no fuera aguado, ven y así un día encontrarás una chica que te guste y le caerás.  Pero él ni de a vainas, de perdido, nuestras fiestas lo aburrían, de sobrado avejentado, no iba porque tenía otras mejores donde me divierto más” (Llosa 89).  Parece que inmediatamente después del accidente, Pichula es optimista, pero poco a poco, pierde su esperanza para ser “normal” como lo resto de sus amigos.  Él está muy encerrado en sí mismo, y observamos que pierde contacto con todos sus amigos al final de la novela.  Después de leer esta obra y el artículo de Kessler, y escuchar la historia de David Reiman, no puedo imaginar las luchas internas y externas que combaten la gente intersexuado cada día.  Sólo espero que nosotros entendamos mejor las experiencias y deseos de esos individuos, tal vez podamos encontrar  mejores maneras de enfocar su situación frágil. 
Obras citadas:
Kessler, Suzanne J.  Medical Construction of Gender: Case Management of Intersexed Infants. Chicago: U. of Chicago Press, 1990.  Print.
Sex: Unknown. Andrew Cohen. Nova, 2001. VHS
Vargas, Llosa Mario, and Ariza Guadalupe. Fernández. Los Cachorros. Madrid: Cátedra, 2007.Print.
"XXY Movie Trailer." YouTube. Web. 17 Nov. 2011. <http://www.youtube.com/watch?v=cWcyZDMm1rE>.

Saturday, November 5, 2011

Rompiendo cadenas; postmodernidad en Aura de Carlos Fuentes

Después de leer el artículo “Postmodernism, or The Cultural Logic of Late Capitalism” (1991) de Fredric Jameson, habemos pensado de los conceptos de la modernidad, y el cambio gradual a la postmodernidad que Jameson ubica entre las décadas de los cincuenta y los sesenta.  De acuerdo con Jameson, la postmodernidad puede identificarse por la desaparición de la frontera entre la alta cultura y la cultura popular, un proceso que ocurre en la época del capitalismo avanzado.  Hoy en día, nuestra sociedad es manejada por la fuerza del consumo. Por eso, presenciamos una mezcla de la alta cultura y la cultura popular  que producen los bienes de consumo que reconocemos hoy en día.  Él escribe del arte, el cine, y la arquitectura, y como la sociedad han cambiado bajo la influencia de posmodernidad. El autor elabora el concepto de postmodernidad en cual define como: “…consumer society, media society, information society, electronic society, or ‘high tech’, and the like” (Jameson 63). Además, Jameson elabora: “As for expression of feelings or emotions, the liberation in contemporary society…not merely a liberation from anxiety, but a liberation from every other kind of feeling as well, since there is no longer a self present to do the feeling” (Jameson 72). Aquí, él propone que perdemos la preocupación de apaciguar otra gente porque estamos actuando como individuos en vez de un grupo colectivo. En mi opinión, esta expresión de postmodernidad significa el rechazo de la uniformidad, y un cambio a un estilo de vida más impersonal.  En mi opinión, la gente de las generaciones más nuevas no parece preocupada de lo que hace sus vecinos, compañeros de trabajo, ni conocidos.  Jameson observa que el capitalismo no es bueno, ni malo, y observa los efectos del capitalismo en lo que llama “la lógica cultural” que acompaña a este desarrollo capitalista advanzado. Él elabora: “What has happened is that aesthetic production today has become integrated into commodity production generally: the frantic economic urgency of producing fresh waves of ever more novel-seeming goods (from clothing to airplanes), at ever greater rates of turnover, now assigns an increasingly essential structural function and position to aesthetic innovation and experimentation” (Jameson 65).  Aquí son uno ejemplos de los rasgos de capitalismo desde la perspectiva postmodernista.

Otro aspecto de la posmodernidad según Jameson es la redefinición del espacio.  Jameson afirma que el concepto de espacio hubo adquirido prioridad sobre el concepto de tiempo lineal e histórico cuando escribe: “…this latest mutation in space – postmodern hyperspace – has finally succeeded in transcending the capacities of the individual human body to locate itself, to organize its immediate surroundings perceptually, and cognitive to map its position in a mappable external world” (Jameson 83). En mi opinión, esta cita significa que hay una descentralización del personaje en el mundo postmoderno.  Uno se puede identificarse en cualquier forma que desea: puede participar en el arte, la arquitectura, o el cine sin preocuparse de los juicios de otros.  El estilo de arte posmoderno prioriza el espacio y existe ni el futuro, ni el pasado.  Para los postmodernistas, no existen realidades absolutas, sino una existencia más flexible y maleable.  El debate de la postmodernidad emerge de la arquitectura.  El ejemplo en arquitectura que da Jameson es el hotel Bonaventura en Los Angeles, California.  Este edificio es descrito como “…a total space, a complete world, a miniature city…a new mode in which individuals congregate…a new and historically original kind of hyper-crowd” (Jameson 81).    En mi opinión, este edificio rompe lo aceptado o “lo normal” de la sociedad, y demuestra que hay un cambio mundial que crea una espacio de la libertad de expresión. Dentro del hotel, hay un mundo entero que no se puede ver desde el exterior.    Esa estructura simboliza, de acuerdo a Jameson, un cambio cultural en la época del capitalismo avanzado en donde hay fragmentaciones de la sociedad, y ya no existe un pensamiento de ethos colectivo, como sí lo había durante la modernidad.  Cuando relacionamos el concepto de posmodernidad a la obra Aura de Fuentes en 1962, es posible ver la influencia de este cambio cultural, un rasgo del capitalismo avanzado que señala Jameson.  En esta obra, no existe un tiempo definido.  Cuando el protagonista Felipe conoce a Aura y su tía doña Consuelo en su propia casa, piensa que solo vive en el presente, pero visita aparentemente el pasado a través del personaje de Aura, y se incorpora en  la época del general, el esposo de doña Consuelo, cuando era joven. 

De acuerdo a los conceptos que nos presenta Jameson como parte de la lógica del capitalismo avanzado, yo argumentaría que Aura sigue el modelo de la parodia en vez de pastiche.  La diferencia principal entre la parodia y el pastiche es que el pastiche es una imitación de una figura sin significado original, mientras la parodia es una representación de la realidad, pero que no utiliza el mismo formato, y tiene un objetivo.  En esta obra, la meta de doña Consuelo es preservar su juventud.  Aunque su esposo está muerto y no pudieron tener hijos, ella quiere vivir su sueño de criar hijos a través del cuerpo de su sobrina, Aura.

 A través del tiempo, el protagonista Felipe Montero se da cuenta de que  él es el joven general Llorente, y que la realidad en que vive no es una realidad absoluta.  Fuentes describe, “La foto se ha borrado un poco: Aura no se verá tan joven como en la primera fotografía, pero es ella, es él, es…eres tú” (58).  Pienso que aquí es este momento concreto el autor muestra que no existe  fronteras concretas entre el pasado y el presente.  Los personajes de la obra parecen vivir en dos tiempos a la vez.  Percibo gran paralelismo entre Aura y doña Consuelo, así como entre el general Llorente y Felipe Montero.

Fuentes escribe: “Sabes, al cerrar de nuevo el folio, que por eso vive Aura en esta casa: para perpetuar la ilusión de juventud y belleza de la pobre anciana enloquecida.  Aura, encerrada como un espejo, como un ícono más de ese muro religioso, cuajado de milagros, corazones preservados, demonios y santos imaginados” (Fuentes 42). La primera línea del capítulo IV me impactó mucho por la presencia del espejo me parece interesante analizar.  Un espejo muestra una persona que solo existe dentro del espejo; solamente replica lo que hace la persona que se mira a sí mism en el espejo.  Gradualmente, Felipe se da cuenta de Aura es una reproducción de Consuelo, pero cuando ella era joven. Fuentes escribe:

“Las dos se levantarán a un tiempo, Consuelo de la silla, Aura del piso.  Las dos te darán la espalda, caminarán pausadamente hacía la puerta que comunica con la recámara de la anciana, pasarán juntas al cuarto donde tiemblan las luces colocadas frente a las imágenes, cerrarán la puerta detrás de ellas, te dejarán dormir en la cama da Aura” (50).
   En el caso de Consuelo, Aura es el reflejo perfecto de ella misma durante su juventud.  Por eso, parece una parodia porque existe un paralelo.  Es importante notar también que el cuento está escrito en el presente y en el futuro.  Aunque no existen escenas concretas sobre el futuro, el autor juega con el tiempo en un estilo muy diferente para hacer énfasis en la ambigüedad entre todos los tiempos e espacios.  

Obras citadas
Doucherty, Thomas.  Postmodernism: a reader.  New York: Colombia University Press, 1993. Print.
Fuentes, Carlos.  Aura.  México, D.F:  Ediciones Era, 1962. Print.