Monday, October 24, 2011

El aspecto del realismo mágico en los cuentos de Gabriel García Márquez

En el libro titulado La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada del famoso autor colombiano, Gabriel García Márquez escribe cuentos como parte del movimiento literario conocido como “el realismo mágico.”  Este concepto significa que hay elementos mágicos mezclados con aspectos del mundo real.  En otras palabras, existen muchos elementos de lo cotidiano que parecen más creíbles, pero la magia interrumpe “lo normal,” y crea un ambiente de extrañamiento.  Aunque la magia no es exagerada, deja al lector pensando en que la historia de García Márquez le puede pasar a cualquiera.
En el primer cuento, “Un señor muy viejo con unas alas enormes,” Márquez explica el descubrimiento extraño de la pareja Pelayo y Elisenda: un hombre que parece un ángel atípico.  Escribe,
Estaba vestido como un trapero.  Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su lastimosa condición de bisabuelo ensopado lo había desprovisto de toda grandeza.  Sus alas de gallinazo grande, sucias y medio desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal (Márquez 6). 
En la descripción completa, podemos ver que no tiene los rasgos típicos de un ángel, sino de una criatura decrépita y olvidada.  Sin embargo, la pareja quiere guardar el hombre cuando se dan cuenta de que los vecinos vean el ángel como un espectáculo.  Normalmente, la gente reconoce un ángel e inmediatamente piensa en el concepto de fe. En este caso, Márquez describe, “Vinieron en busca de salud los enfermos más desdichados del Caribe: un pobre mujer que desde niña estaba contando los latidos de su corazón y ya no le alcanzaban los números…y muchos otros de menor gravedad” (9).  La fascinación continúa por un tiempo, hasta que otro espectáculo llega al pueblo en la forma de una mujer convertido a una araña.  Pienso que la fascinación de la gente representa la ignorancia.  Cualquier persona fuera de lo normal parece como un espectáculo.  No pueden ver el valor del hombre a partir de su apariencia cuando se dan cuenta de que no puede curar los enfermos. Le hacen miserable el ángel a causa del maltratamiento y abandonamiento.  Por fin, el cuento termina con el escapo del ángel, lo que podríamos interpretar como su libertad de la asolación y burlas de todos.
            En un cuento siguiente titulado “El ahogado más hermoso del mundo,” hay una línea obscura entre la fantasía y la realidad.  En este cuento, unos niños encuentran el cuerpo de un hombre ahogado en el mar, y cuando le traen al pueblo, todos se dan cuenta de la belleza pura y misteriosa del hombre.  Márquez juega con la realidad de un muerto ahogado que normalmente aparece hinchado, blanco, y descompuesto.   Eventualmente, toda la gente del pueblo quiere honorar ese hombre, y fantasean sobre la vida y personalidad de su hombre nombrado Esteban.  “Pensaban que si aquel hombre magnífico hubiera vivido en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el piso más firme, el bastidor de su cama habría sido de cuadernas maestras con pernos de hierro, y su mujer habría sido la más feliz” (Márquez 45).  Aunque sabemos que esta obsesión es exagerada, yo encuentro un elemento de honor y respeto para el muerto muy fundamental.  Pienso que ese cuento refleja la mentalidad de muchos países latinoamericanos porque valoren las vidas de las familias después de muerte mucho más que las familias típicas en los estados unidos.  Para el día de los muertos en México, por ejemplo, los mexicanos pasan una semana cada año dando respeto y celebrando las vidas de miembros de la familia difuntos.  En el cuento, todos los vecinos unen para dar un funeral tremendo al hombre ahogado.  Pienso que tal vez eso refleja los sentimientos de Márquez y su cultura de cómo vean y tratan la idea de la muerte. 
            Finalmente, en el ultimo cuento y el título del libro, “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada” narra la historia de una niña Eréndira y su abuela. El cuento está llena de tristeza y un fracaso de valores familiares.  Después de un fuego causado de Eréndira en la mansión, la abuela condena a su nieta una vida de prostitución para pagar su deuda.  Hay un punto definitivo en que cambia la vida de Eréndira totalmente.  “Poco después, el viento de su desgracia se metió en el dormitorio como una manada de perros y volcó el candelabro contra las cortinas” (Márquez 93).  En este punto, el símbolo recurrente del viento simboliza la desgracia de Eréndira.  Por toda la historia, Márquez describe los encuentros sexuales entre la niña y hombres que pagan por sus servicios hasta casi el final.  En una instancia en una conversación entre la abuela y Eréndira, la abuela dice, “Tienes ropa de reina, una cama de lujo, una banda de música propia, y catorce indios a tu servicio.  ¿No te parece esplendido?” A la que responde Eréndira, “Si abuela” (Márquez 143).  Esta respuesta recurre varias veces en el cuento porque Eréndira está maltratada y no tiene un escape.  Ella está representada como un joven sumiso a los hombres y su abuela, hasta que conoce a Ulises y le convence a matar a su abuela.  El cuento termina en el mismo sentido del principio: con la tristeza.  La abuela está matada, y Eréndira desaparece en el mar a pesar del suceso de la muerte de su abuela.  Ulises se queda mirando Eréndira, con un corazón completamente roto, y la culpa de la muerte de una mujer. 

Wednesday, October 12, 2011

Una entrevista con la autora de "Inscrita bajo sospecha"

Después de leer la novela Inscrita bajo sospecha escrito de Mabel Cuesta, preguntamos: “Qué significa la falta de claridad en su obra literaria?”  En el caso de Mabel Cuesta, especulamos que tiene que enfrentarse a la incertidumbre de ser ella misma como lesbiana en Cuba.  Los temas alrededor de esta incertidumbre incluyen: la memoria de su país de origen, la ausencia del padre en una familia rota, y la soledad en un país extraño al principio de su inmigración.  En clase el 11 de octubre, tuvimos la oportunidad de hablar con Srta. Cuesta por Skype, mientras ella estaba en Tejas.  Le preguntamos sobre algunos temas de interés, incluyendo preguntas que pertenecen a su propio libro, y su perspectiva de asuntos mundiales como la identidad, y la homosexualidad. 
Mabel inmigró a los EEUU cuando tenía 29 años, y por eso, se considera de nacionalidad cubana primero, norteamericana, segundo.  Cuando llegó, se enfrentó a muchas preguntas sobre su identidad, la incertidumbre, y la ignorancia de algunos estadounidenses.  Aunque no cambió su propia identidad, se sentía como nadie, como una sospechosa.  A causa de todo esto, su identidad sufrió y le hizo preguntarse ¿Quién soy? El libro Inscrita bajo sospecha le ayudó a sanar por un tiempo, porque pudo escribir sobre todos los asuntos que le afectaba mucho. 
Me interesó mucho el capítulo titulado “Inscrita bajo sospecha I,” porque aborda la pregunta: ¿de dónde vengo?  En este cuento, la autora escribe de una familia rota a causa de la identidad desconocida de su padre.  Ella escribe:
“Si la mujer resulta vencedora en al contienda, saldremos de aquí con un documento, trozo de papel que cambiará la identidad para mí, un algo indescifrable que ahora porta mi madre en su cartera.  Un algo que me permitirá en lo adelante ser identificada como parte de la sangre del hombre que niega la mujer que reclama, eso es en cuando seré” (Cuesta 20).
Aquí, podemos ver que después de un examen de A-D-N, la protagonista debe entender mejor su linaje familiar pero en este caso, no significa mucho porque su papá no es un parte importante de su vida en realidad.
Yo le pregunté a Mabel: “¿Qué considera Ud. su propia hogar, y cómo se identifica con ese lugar? ¿Está en Cuba, o los EEUU?” Su respuesta resonó dentro de mí porque dijo que su propia casa está en su corazón.  Aunque no tiene casa física en Cuba, todavía  se identifica como parte de aquel país.  Por otro lado, también tiene una casa física en los Estados Unidos, pero no necesariamente tiene una patria total aquí tampoco.  Por eso, su casa emocional existe dentro de sí misma.  Mencionó también que durante toda su vida, había sido crítica de todo.  Dijo “no quiero ser pasiva.” Siempre está preguntándose el significado de los eventos y los estados de su vida.  Pienso que esa mentalidad es muy recomendable para cualquier persona del mundo.
Me imagino que es difícil entender completamente la situación de un inmigrante, porque ellos podrían sentir que no pertenezca a ninguno de los dos lados.  Hablamos en clase del estado del “inbetweenness” y cómo el resto del mundo quiere definir su propia identidad en vez de descubrirlo por sí mismo.  No debemos mirar a los inmigrantes como “el otro, el sospechoso, ni el desconocido,” sino de otro ser humano con su propia historia (Cuesta interview). Cuando relacionamos este concepto a lo que dice Sarup en el artículo “Home and Identity,” (1994) el autor elabora: “The foreigner can be defined only in negative fashion.  The foreigner is the Other.  …the one who does not have the same nationality” (99).  Sarup propone que es imposible sentir bienvenido porque los ciudadanos rechazan el extranjero.  En mi opinión, pienso que esta mentalidad está cambiando poco a poco, pero el progreso no significa que los inmigrantes pueden asimilar fácilmente. 

Obra citada
Sarup, Madan. "Home and Identity." Travellers' Tales: Narratives of Home and DisplacementEd. George Robertson, Melinda Mash, Lisa Tickner, Jon Bird, Barry Curtis, and Tim Putnam. London: Routledge, 1994. 93-104. Print.