Wednesday, December 7, 2011

Testimonios de un holocausto callado

En la obra literaria titulada Insensatez (2004) de Horacio Castellanos Moya, el autor nos presenta los testimonios de gente quien sobrevivió un genocidio a través del protagonista, un hombre ateo contratado por la iglesia católica para editar los mil cien cuartillas paginas de testimonios.  Hay una falta de nombres y el país en que se ubica esta historia, y pienso que este rasgo podría significar que no importa el país específico, porque los eventos de esta historia ocurrieron en múltiples países latinoamericanos.  Similarmente, pienso que el titulo habla volúmenes de la tortura que han sufrido millones de gente.  La palabra insensatez significa que hay una falta de respeto por los derechos humanos, pero las víctimas de este genocidio merecen tener sus voces oídos.  Moya incluye frases y expresiones de dolor en itálicas por toda la obra, lo que repite varias veces.  Esta técnica literaria provee un aspecto poético de las historias de las víctimas, y siempre le hace pensar en la propia vida del protagonista.  En mi opinión, la mezcla de la historia de acuerdo a los testimonios y los sentimientos y acciones del protagonista crean una obra compleja y fascinante leer.
El protagonista quien también es el narrador del libro, es considerado un periodista con una mentalidad egocéntrica y falogocéntrica.  Parece que es obsesionado de sus encuentros sexuales con mujeres y es como su trabajo de editar los testimonios viene segundo en su lista de prioridades.  Moya describe: “…sólo quería beber unas cervezas y tantear la posibilidad de seducir a una chica que parecía guapa e inteligente…” (51).  Para mí, parece que él niega los sentimientos de las mujeres en su vida, y sólo tiene la misión de seducirlas.  A pesar de esto, él se encuentra a una mujer se llama Teresa, tal como es descrita: “…una mujer guapa y misteriosa…” (Moya 107). Con relación a esta mujer en particular, el narrador se da cuenta de que él está revisando su testimonio del genocidio.  Moya narra: “…yo revisaba el texto en el que Teresa narraba la más abominables violaciones a que había sido sometida por los militares que la torturaban y lo que menos me apetecía era enfrentarme con su rostro, que yo había visualizado cubierto con una venda y con moretones y costras de sangre, el rostro de una chica golpeado salvajemente por sus torturadores…” (108).  La descripción aquí es muy gráfica y chocante para el lector.  Pienso que la violación sexual de una mujer es uno de los crímenes más espantosos del mundo, y miles de mujeres son condenadas a silencio sobre su violación. 
En el artículo titulado “The Small Voice of History” (1997) de Ranajit Guha, el autor propone que: “The principles of selection and evaluation common to all historiography are in agreement here with a pre-fabricated statist perspective in which a hierarchized view of contradiction upholds a hierarchized view of gender relations with no acknowledgement at all of women’s agency in the movement” (11). Pienso que el punto aquí es muy valido porque reconoce que las mujeres han sido marginadas por casi toda la historia, y en todos los libros de texto, no son escritos desde el punto de vista de una mujer.  Por eso, la inclusión de los testimonios de unas mujeres en el libro Insensatez demuestra que hay partes de la historia que nunca hemos oído, pero la inclusión de sus testimonios provea una historia más completa de lo que pasó en el genocidio.  Además, Guha escribe: “Yet the narratives which constitute the discourse of history…relate to the past by listening to and conversing with the myriad voices in civil society.  These are small voices which are drowned in the noise of statist commands” (3).  En mi opinión, esto es la idea más importante que Guha comunica, porque cuando falta esas voces pequeñas, falta una parte esencial de la memoria histórica de la gente en América Latina.

Obras citadas:
Castellanos, Moya Horacio. Insensatez. Barcelona: Tusquets Editores, 2005. Print.
Guha, Ranajit. "The Small Voice of History." Subaltern Studies Ritings on South Asian History and Society (1997): 1-12. Print.

6 comments:

  1. Me interesa en el título del libro también. Insensatez de Horacio Castellanos Moya es un testimonio literario que destaca las consecuencias de la violencia durante las masacres de las personas indígenas. En mi opinión, insensatez es una palabra que puede usar para describir la locura de los acontecimientos terribles. Hay una gran cantidad de evidencia de los malos tratos y el peligro que afectan las vidas de los indígenas de Guatemala: “Porque yo no quiero que me maten la gente delante de mí, frases que evidenciaban el grado de perturbación mental de los sobrevivientes y el peligro de que tal estado influyera en quienes trabajaban con ellos” (Moya 82). Parece que el protagonista tiene el miedo de los testimonios de las crueldades que los indígenas enfrentan. El uso de este título afirma que el protagonista está en el estado mental. Me pregunto si el autor elige este título para representar las condiciones de la sociedad después del genocidio.

    Adrian Diggins
    adiggin9@mail.naz.edu

    Castellanos, Moya Horacio. Insensatez. Barcelona: Tusquets Editores, 2005. Print.

    ReplyDelete
  2. Estoy de acuerdo contigo completamente cuando dices que: "cuando falta esas voces pequeñas, falta una parte esencial de la memoria histórica de la gente en América Latina." Las historias de estas personas son tan importantes como la historia escrita. Guha dice: "The institutionalization of the study of history had the effect, on the whole, of securing a stable base for statism within the academic disciplines and promoting hegemony" (Guha, 2). Los gobiernos quieren mantener el control sobre la población y usa la historia para hacerlo. En el libro Insensatez, la exclusión de las testimonios de la historia oficial muestra el poder del gobierno. El gobierno tiene tanto control que el narrador se asusta cuando piensa que el gobierno sabe que esta revisando los testimonios para publicarlos. En los EEUU también hay historias que han sido callados como las historias de los nativos americanos. En una manera, callar estas historias es un forma de negar la libertad de expresión.

    Renee Rashford
    rrashfo3@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  3. Hiciste conexiones importantes a través tu entrada. Los testimonios de la mujer son ignorados en la historia, especialmente el testimonio de una mujer indígena como Rigoberta Menchú. En una sociedad falogocéntrica la mujer se quedará en un espacio marginal y sigue viviendo como las voces pequeñas de la sociedad. Según Raquel Olea, “If women were not part of the social contract, as Amorós suggests, it was because modernity restructured the assignment of the social spaces corresponding to the masculine and the feminine according to the needs of the liberal bourgeoisie and its economistic concept of functionality and profitability” (194). Es decir que al formar una sociedad civil, la mujer no fue considerada por las personas que establecieron la sociedad. Olea elabora que “Feminine, by contrast, was the closed space of the private, of unpaid domestic labor performed without a contract, the space of the reproduction of labor power and of the species” (194). Su función primario en la sociedad era reproducir. Por eso, tenemos el establecimiento de un sistema patriarcal que sigue existiendo hoy. Este pertenece a lo que Guha explica en su artículo. El afirma que es el gobierno y la ideología que promueve la historia de la sociedad. Ya que la ideología domina la historia, tenemos el estado que establece los criterios de la histórica, y eso se llama “el estatismo” (1). El testimonio y la historia de la mujer seguirá representado desproporcionadamente.

    Guha, Ranajit, and Partha Chatterjee. The small voice of history: collected essays. Ranikhet: Permanent Black ;, 2009. Print.

    Beverley, John, Michael Aronna, and José Oviedo. "Postmodernism, or The Cultural Logic of Late Capitalism." The postmodernism debate in Latin America. Durham: Duke University Press, 1995. 62-92. Print.

    Jesse McGuire
    jmcguir5@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  4. Me gusta que has dicho sobre todos los países latinoamericanos y creo que es la verdad que ellos pueden conectar a el libro.Creo que es interesante que hay muchas personas que pueden conectar a esto libro pero todavía sus historias no son representando todos los veces. El artículo The Small Voices of History dice que, “But who is it that nominates these for history in the first place? For some discrimination is quite clearly at work here-some unspecified values and unstated criteria- to decide why any particular event or deed should be regarded as historic and not others. Who decides, and according to what values and what criteria?”(Guha 1).Creo que nadie tiene la autoridad para hacer esta decisión. Cade persona tiene su propia historia, pero en el final todas no son representadas y algunos son olviden. Creo que es triste que es posible para una historia de una persona olvidar.

    Obras citadas
    Guha, Ranjit. "The Small Voice of History." The Small Voice of History: Collected Essays. Ranikhet: Permanent Black, 2009. 1-12. Print.



    Margaret Wells
    mwells8@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  5. Me encanta el título de su blog. Es muy potente y tiene mi atención. Creo que Guha tiene un buen punto cuando dice: "Statism, ... is what authorizes the dominant values of the state to determine the criteria of the historic," (1). Básicamente, quien tiene el poder determina la historia. Esto demuestra que los grupos cuyas voces no se escuchan no sólo las fuerzas que gobiernan. Son las mujeres, los pueblos indígenas, las voces que ni siquiera saben que existen. Hoy en día, el poder es determinado por el dinero y así es como su voz sea escuchada.

    Katie McFarland
    kmcfarl5@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  6. Estoy de acuerdo con su análisis de la obra de Castellanos Moya y el artículo de Guha. Creo que has descubrido el tema central del artículo de Guha. Sin las voces de los subalternos, no tenemos la historia completa de los paises. Guha menciona, “-are we to allow these plaintive voices to be drowned in the din of a statist historiography?" (6). La verdadera historia de los paises no es la historia que leeemos porque las voces pequeñas están excluidas.

    ReplyDelete