La obra Encancaranublado de Ana Lydia Vega publicada en 1983 contiene cuentos de los temas como la inmigración, el exilio, la tristeza, y el racismo, entre otros. La autora, una oriunda del Puerto Rico, muchas veces crea cuentos históricos en un mundo ficticio. Su esperanza es que un día, el Caribe se unirá a partir de las diferencias de cada país. A mí me interesa mucho la mezcla de palabras en espanol, ingles, frances, y la mezcla de dialectos distintos de cada país. Pienso que sus cuentos representan a los inmigrantes mudando para obtener mejores condiciones de vida porque quieren tener éxito en el país nuevo, pero también quieren mantener sus propias costumbres y raíces. Noté también que en varios cuentos, la autora utiliza diferentes puntos de vista. En algunos, narra el cuento en la tercera persona, pero en otras, toma la perspectiva de una protagonista utilizando la primera persona. Las dos estrategias funcionan bien para transmitir su mensaje de las dificultades de la inmigración al lector efectivamente.
El cuento titulado “Encancaranublado” tiene que ver con las dificultades del postcolonialismo incluyendo la sobrepoblación, el hambre, y la violencia política en el Caribe. Los tres protagonistas de Cuba, Haití, y La República Dominicana, tienen que enfrentarse a situaciones difíciles en cada uno de sus países. Al principio, los tres hablan de las condiciones de pobreza y los estereotipos de cada uno. En Cuba: “El problema, profundizó Carmelo, es que en Cuba las mujeres se creen iguales a los hombres y, vaya, no quieren dedicarse…” (18). Eso amplifica el estereotipo de los hombres cubanos como “mujeriegos” porque la expectación de las mujeres es que queden en casa, cuidando a niños y apoyando el esposo. Similarmente, el estereotipo de la alta tasa de prostitución en la República Dominicana existe cuando Vega escribe: “Pues allá en la República hay tantas putas que hasta las exportamos…” (17). Finalmente, el uso de “madamo” que hacen el cubano y el dominicano es despectivo para el haitiano: “El haitiano se estremeció ligeramente al roce de la palabra madamo. Reservada a los suyos y pronunciada con velocidad supersónica por el quisqueyano” (16). La lengua créole de Haití es una mezcla de los vocablos africanos, frances, y español, entonces “madamo” juega con la palabra “madame,” pero es muy despectivo para los haitianos. En mi opinión, el uso de esa palabra y palabras similares solamente perpetúa los prejuicios entre las varias nacionalidades en el Caribe.
Cuando ven un barco de los Estados Unidos en el mar que podría ayudarles, leemos: “Las tres voces náufragas se unieron en un largo, agudo y optimista alarido de auxilio” (19). Los hombres se dan cuenta de que a pesar de toda la discriminación combaten de los EEUU y de unos a otros, tienen que unirse para entrar la frontera de los EEUU. Lo que no se dan cuenta, sin embargo, es que enfrentarán los prejuicios y la injusticia de los Estados Unidos porque se ven como menos privilegio. Las primeras frases que oyen del americano son: “Get those niggers down there and let the spiks take care of ‘em” (20). Hay un desprecio flagrante por la gente y la cultura del Caribe, y los estadounidenses no ven a esos hombres como iguales. No pienso que los estadounidenses les respetan como humanos, tampoco merecen ser tratados de esa manera. Después de embarcar el barco, conocen a un puertorriqueño que les dice: “Aquí si quieren comer tienen que meter mano y duro. Estos gringos no le dan na gratis ni a su mai” (20). Ahora todos son discriminados por el resto del mundo, y son considerados inferiores a los estadounidenses.
Otro cuento en particular que me chocó mucho fue “El día de los hechos.” En ese cuento, hay un dominicano exiliado de Puerto Rico que se llama Filémon Sagredo, y es dueño de una lavandería que se llama “Laundry Quisqueya.” En este pueblo en particular, viven los haitianos y dominicanos, pero no se llevan bien. Durante el cuento, descubrimos que Felicién Apolón, un haitiano, mató a Filémon Sagredo. La causa de su muerte no es personal, sino el haitiano tiene la venganza contra los dominicanos. La papá de Apolón murió a causa de la persecución de los haitianos por los dominicanos en la isla. Ese cuento muestra que existen diferentes clases sociales, raíces, e economías divididas entre los haitianos y dominicanos, y aunque Puerto Rico es tierra “neutra,” todavía existe la injusticia y muerte de la gente marginado. El cuento también habla de las dificultades que los inmigrantes tienen que superar. Particularmente, están hablando del escape de los caribeños hasta la tierra segura. Vega escribe: “Y con los otros cinco ilegales, Filemón había tenido que nadarse el resto a pulmón, espantándose los tiburones con promesas a la Altagracia” (24). Los inmigrantes harán lo que sea necesario en la búsqueda de mejores condiciones de vida, incluyendo nadar a tierra segura.
Obra citada
Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, Rio Piedras, Puerto Rico,Editorial Antillana, 1983. Print.
No comments:
Post a Comment