Un tema recurrente en muchos cuentos de Ana Lydia Vega es el concepto del feminismo. A veces utiliza el punto de vista de una mujer marginada como en el cuento “Despojo,” pero otras veces muestra “la inferioridad de una mujer” desde la perspectiva de un hombre machista como en el cuento “El senador y la justicia.” En ambos cuentos, la mujer no es vista como “un igual” del hombre en la sociedad.
En el cuento “Despojo,” la protagonista es una mujer joven que se llama Violeta quien se comunica con los fantasmas y espíritus, pero durante toda la historia, la narración cambia entre el punto de vista de Violeta, su mamá, la narradora, y el marido de Violeta. Ese cuento confronta temas de género, etnicidad, y discriminación de clase. En el parte III, Violeta habla de su experiencia en el mundo. Describe: “Yo no era bonita, aunque tampoco era fea, pero tenía algo que amarraba a los hombres. Todo el mundo en el barrio –soltero, casado, viudo o divorciado- tenía que ver conmigo” (Vega 91). Esta cita refuerza el pensamiento de Violeta de su “anormalidad” en la sociedad a causa de las creencias de los hombres en su vida. Ella atrae la atención de mucha gente, pero continua practicando sus rituales.
En la obra titulada “Women Writing Resistance: Essays on Latin America and the Caribbean” de Aurora Levins Morales en 2003, escribe sobre la importancia de la mujer en Puerto Rico. Aunque las mujeres puertorriqueños no reciben mucho crédito por sus esfuerzos, tiene la mentalidad opuesta de Violeta porque describe todas las responsabilidades que hacen las mujeres para los hombres ingratos. Describe: “Puerto Rican women have always held up four-fifths of the sky. Ours is the work they decided to call unwork. The tasks as necessary as air. Not a single thing they did could have been done without us” (Morales 16). En mi opinión, esta autora da espacio a todas las voces de mujeres silenciadas por muchos años. También quiero destacar la injusticia del maltrato hacia las mujeres. Las mujeres de Puerto Rico habían enfrentado la violación y la explotación sexual desde la llegada de los conquistadores machistas. Una cita muy poderosa simboliza una de estas dificultades: "Spanish men left babies right and left, cafe con leche children. But in their imaginations, they were all alone in their big white houses, dreaming of Peru or the voyage back to Spain, while on their threshold of a new people was forming" (Morales 18). Pienso que esta es un efecto tangible de la violación de las mujeres que refuerza el imperialismo porque los hombres no quieren una relación, sino quieren satisfacer sus deseos sexuales. También yo considero la violación sexual como una forma de esclavitud. Los españoles dejaban a las mujeres para continuar sus vidas con sus recién nacidos, sin ayudar ni pensar en sus acciones. Sobre todo, los españoles no les consideran personas a las mujeres puertorriqueños, sino animales.
Regresando al libro, el cuento titulado “El senador y la justicia” provee un punto de vista de una mujer y su relación con un hombre político, rico, y poderoso. El cuento discute el tema del corrupción gubernamental, y la mentalidad machista. Específicamente, hay una narración sobre la seducción de una mujer al senador. Vega escribe, “El senador sintió unos labios fríos en la espalda. Una mano fría en el pecho. Un torso frío entre sus manos. Unas piernas frías sobre las suyas. Unos pies fríos sobre sus pies fríos. Se dio cuenta de que estaba desnudo” (103). Aunque la mujer voluntariamente realiza este acto sexual como una sirviente leal al senador, demuestra la marginalización de una mujer subordinada para satisfacer un hombre. Aunque sus acciones fueron voluntarios, en un sentido, parece que ella vende su cuerpo para satisfacer el hombre poderoso.
Similar a las mujeres marginadas, toda la gente de los países colonizados también tuvo que combatir muchas dificultades para superar el dominio doe los colonizadores y crear sus propias historias. En el artículo “The Anticolonial Past,” Mary Louise Pratt cuestiona la idea de la difusión de la modernidad desde Europa hacia las americas como un proceso natural. Pratt escribe: “"European invasion is seen as having interrupted the development of societies, derailing them from the historical trajectories on which their internal forces and historical interactions had embarked them" (445). Esta cita quiere decir que aunque algunos países no se desarrollen al mismo paso que los imperios, no significa que sean insuficientes, ni inferiores. Continúa cuando la autora dice: “…what comes in “cannot be imposed from above”; it must “rise through” what is already there” (Pratt 453). La mentalidad de un anticolonialista es que la historia de los países colonizadores no reemplaza a las historias de los países “inferiores,” sino que todavía existe su propia historia y los imperialistas no pueden negarla. Estoy completamente de acuerdo con esta idea porque hay muchos grupos en todo el mundo que tienen su historia para contribuir a la sociedad, y nadie lo puede quitar de ellos. Este concepto coincide perfectamente con lo que hablamos anteriormente cuando leímos Doña Bárbara, porque nadie podía destruir la llanura a causa de la existencia de la ley de la barbarie.
Obras citadas
Morales, Aurora Levins. "Revision." Women writing resistance: essays on Latin America and the Caribbean. Boston: South End Press, 2003. 15-20. Print.
Pratt, Mary Louise. "The Anticolonial Past." Modern Language Quarterly 65 (2004): n. page.Modern Language Quarterly. Web.
Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, Rio Piedras, Puerto Rico,
Editorial Antillana, 1983. Print.
Sí, pienso en mucho de estos temas. Los hombres del libro de Vega piensan que no pueden cambiar las situaciones dentro de sus países de origen y, por lo tanto, extienden la idea que la historia de sus países no es importante. Pratt escribe que la cultura no es importante al mundo (451). Los hombres del cuento de Vega no quieren cambiar las situaciones en sus países pero quieren salir de los países. Pratt afirma que la gente del mundo antiguo, como en los países del Caribe, está olvidada. Los hombres extienden el hecho que su cultura está olvidada porque ellos salen de las situaciones. Un hombre dice, de los Estados Unidos, “Ese es país de progreso…” (Vega 17). Los hombres quieren cortar de sus países para mejorar la vida.
ReplyDeleteEl tema de Morales es diferente. Ella describe la situación de las mujeres puertorriqueñas con descripciones de la vida difícil. Ellas cuidan de la gente y quieren ser apreciadas. Por ejemplo, Morales escribe, “Whoever was born, we birthed and raised them” (15). Esto explica que del inicio de una vida, las mujeres, cuidan a toda la gente. Morales escrito que, “We were everywhere” (17). Pienso que Morales escribe esto porque ellas cuidan de la gente y no sabe que ellas eran en todas partes de las vidas. El cuento trae a la mente las situaciones de ellas para proteger la historia.
Madeline Parente
mparent2@mail.naz.edu
Estoy de acuerdo con todo de lo que dices porque si investigaras más, verías que existe una doble discriminación hacia las mujeres en el caso de Puerto Rico. El problema con los hombres españoles es que eran negligentes. Dejaron a sus mujeres sin importarles. Entonces, ¿qué pasa ahora? Con el abondo de los hombres españoles y los hombres puertorriqueños, les toca a las mujeres continuar la vida diaria. “We have always been here, doing what had to be done, working, eating, sleeping, singing, suffering, giving birth, dying…this is our history” (Morales 20). Pero, mientras ellas hacen lo que necesitan hacer para asegurar el bienestar de su país, siempre estará un país de los hombres. Pero también, existe un ejemplo de la doble discriminación con los argumentos que Morales hace sobre los españoles que colonizaron a Puerto Rico. Eventualmente abandonaron a las mujeres porque los colonizadores no tenían ninguna intención de cuidar una familia mestiza. También existió el maltrato de los hombres boricuas hacia las mujeres.
ReplyDeleteMorales, Aurora Levins. "Revision." Women writing resistance: essays on Latin America and the Carribean. Boston:South End Press, 2003. 15-20. Print
Jesse McGuire
jmcguir5@mail.naz.edu