Saturday, November 5, 2011

Rompiendo cadenas; postmodernidad en Aura de Carlos Fuentes

Después de leer el artículo “Postmodernism, or The Cultural Logic of Late Capitalism” (1991) de Fredric Jameson, habemos pensado de los conceptos de la modernidad, y el cambio gradual a la postmodernidad que Jameson ubica entre las décadas de los cincuenta y los sesenta.  De acuerdo con Jameson, la postmodernidad puede identificarse por la desaparición de la frontera entre la alta cultura y la cultura popular, un proceso que ocurre en la época del capitalismo avanzado.  Hoy en día, nuestra sociedad es manejada por la fuerza del consumo. Por eso, presenciamos una mezcla de la alta cultura y la cultura popular  que producen los bienes de consumo que reconocemos hoy en día.  Él escribe del arte, el cine, y la arquitectura, y como la sociedad han cambiado bajo la influencia de posmodernidad. El autor elabora el concepto de postmodernidad en cual define como: “…consumer society, media society, information society, electronic society, or ‘high tech’, and the like” (Jameson 63). Además, Jameson elabora: “As for expression of feelings or emotions, the liberation in contemporary society…not merely a liberation from anxiety, but a liberation from every other kind of feeling as well, since there is no longer a self present to do the feeling” (Jameson 72). Aquí, él propone que perdemos la preocupación de apaciguar otra gente porque estamos actuando como individuos en vez de un grupo colectivo. En mi opinión, esta expresión de postmodernidad significa el rechazo de la uniformidad, y un cambio a un estilo de vida más impersonal.  En mi opinión, la gente de las generaciones más nuevas no parece preocupada de lo que hace sus vecinos, compañeros de trabajo, ni conocidos.  Jameson observa que el capitalismo no es bueno, ni malo, y observa los efectos del capitalismo en lo que llama “la lógica cultural” que acompaña a este desarrollo capitalista advanzado. Él elabora: “What has happened is that aesthetic production today has become integrated into commodity production generally: the frantic economic urgency of producing fresh waves of ever more novel-seeming goods (from clothing to airplanes), at ever greater rates of turnover, now assigns an increasingly essential structural function and position to aesthetic innovation and experimentation” (Jameson 65).  Aquí son uno ejemplos de los rasgos de capitalismo desde la perspectiva postmodernista.

Otro aspecto de la posmodernidad según Jameson es la redefinición del espacio.  Jameson afirma que el concepto de espacio hubo adquirido prioridad sobre el concepto de tiempo lineal e histórico cuando escribe: “…this latest mutation in space – postmodern hyperspace – has finally succeeded in transcending the capacities of the individual human body to locate itself, to organize its immediate surroundings perceptually, and cognitive to map its position in a mappable external world” (Jameson 83). En mi opinión, esta cita significa que hay una descentralización del personaje en el mundo postmoderno.  Uno se puede identificarse en cualquier forma que desea: puede participar en el arte, la arquitectura, o el cine sin preocuparse de los juicios de otros.  El estilo de arte posmoderno prioriza el espacio y existe ni el futuro, ni el pasado.  Para los postmodernistas, no existen realidades absolutas, sino una existencia más flexible y maleable.  El debate de la postmodernidad emerge de la arquitectura.  El ejemplo en arquitectura que da Jameson es el hotel Bonaventura en Los Angeles, California.  Este edificio es descrito como “…a total space, a complete world, a miniature city…a new mode in which individuals congregate…a new and historically original kind of hyper-crowd” (Jameson 81).    En mi opinión, este edificio rompe lo aceptado o “lo normal” de la sociedad, y demuestra que hay un cambio mundial que crea una espacio de la libertad de expresión. Dentro del hotel, hay un mundo entero que no se puede ver desde el exterior.    Esa estructura simboliza, de acuerdo a Jameson, un cambio cultural en la época del capitalismo avanzado en donde hay fragmentaciones de la sociedad, y ya no existe un pensamiento de ethos colectivo, como sí lo había durante la modernidad.  Cuando relacionamos el concepto de posmodernidad a la obra Aura de Fuentes en 1962, es posible ver la influencia de este cambio cultural, un rasgo del capitalismo avanzado que señala Jameson.  En esta obra, no existe un tiempo definido.  Cuando el protagonista Felipe conoce a Aura y su tía doña Consuelo en su propia casa, piensa que solo vive en el presente, pero visita aparentemente el pasado a través del personaje de Aura, y se incorpora en  la época del general, el esposo de doña Consuelo, cuando era joven. 

De acuerdo a los conceptos que nos presenta Jameson como parte de la lógica del capitalismo avanzado, yo argumentaría que Aura sigue el modelo de la parodia en vez de pastiche.  La diferencia principal entre la parodia y el pastiche es que el pastiche es una imitación de una figura sin significado original, mientras la parodia es una representación de la realidad, pero que no utiliza el mismo formato, y tiene un objetivo.  En esta obra, la meta de doña Consuelo es preservar su juventud.  Aunque su esposo está muerto y no pudieron tener hijos, ella quiere vivir su sueño de criar hijos a través del cuerpo de su sobrina, Aura.

 A través del tiempo, el protagonista Felipe Montero se da cuenta de que  él es el joven general Llorente, y que la realidad en que vive no es una realidad absoluta.  Fuentes describe, “La foto se ha borrado un poco: Aura no se verá tan joven como en la primera fotografía, pero es ella, es él, es…eres tú” (58).  Pienso que aquí es este momento concreto el autor muestra que no existe  fronteras concretas entre el pasado y el presente.  Los personajes de la obra parecen vivir en dos tiempos a la vez.  Percibo gran paralelismo entre Aura y doña Consuelo, así como entre el general Llorente y Felipe Montero.

Fuentes escribe: “Sabes, al cerrar de nuevo el folio, que por eso vive Aura en esta casa: para perpetuar la ilusión de juventud y belleza de la pobre anciana enloquecida.  Aura, encerrada como un espejo, como un ícono más de ese muro religioso, cuajado de milagros, corazones preservados, demonios y santos imaginados” (Fuentes 42). La primera línea del capítulo IV me impactó mucho por la presencia del espejo me parece interesante analizar.  Un espejo muestra una persona que solo existe dentro del espejo; solamente replica lo que hace la persona que se mira a sí mism en el espejo.  Gradualmente, Felipe se da cuenta de Aura es una reproducción de Consuelo, pero cuando ella era joven. Fuentes escribe:

“Las dos se levantarán a un tiempo, Consuelo de la silla, Aura del piso.  Las dos te darán la espalda, caminarán pausadamente hacía la puerta que comunica con la recámara de la anciana, pasarán juntas al cuarto donde tiemblan las luces colocadas frente a las imágenes, cerrarán la puerta detrás de ellas, te dejarán dormir en la cama da Aura” (50).
   En el caso de Consuelo, Aura es el reflejo perfecto de ella misma durante su juventud.  Por eso, parece una parodia porque existe un paralelo.  Es importante notar también que el cuento está escrito en el presente y en el futuro.  Aunque no existen escenas concretas sobre el futuro, el autor juega con el tiempo en un estilo muy diferente para hacer énfasis en la ambigüedad entre todos los tiempos e espacios.  

Obras citadas
Doucherty, Thomas.  Postmodernism: a reader.  New York: Colombia University Press, 1993. Print.
Fuentes, Carlos.  Aura.  México, D.F:  Ediciones Era, 1962. Print.

6 comments:

  1. Posiblemente el libro sea un pastiche porque Ferdric Jameson escribe que un pastiche es, “The disapperance of the individual subject…the increasing unavailability of the personal style…”(73). Del inicio el libro tiene una cita, “La joven que inclinará la cabeza y la anciana, al mismo tiempo que ella, remedará el gesto” (Fuentes 26). La joven, Aura, está controlada por la anciana Señora Consuelo, la tía de Aura. Esta cita representa la misma cosa, “…moviendo los labios en silencio…prisionera al grado de imitar todos los movimientos de la señora Consuelo, como si sólo lo que hiciera la vieja le fuese permitido a la joven” (Fuentes 72). La mezcla entre Señora Consuelo y Aura crea un pastiche porque Aura no es una persona de sí misma y no tiene una personalidad.


    Madeline Parente
    mparent2@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  2. Además de lo que has mencionado al respecto a Aura y su tía, se debe considerar el concepto de identidad. En la posmodernidad no hay una verdad absoluta y por defecto, no hay una verdadera identidad. Este aspecto está íntimamente relacionado con la idea de identidad de los personajes del cuento. Después de que Felipe analizara las fotos que Consuelo le había dado a él, algo raro ocurre. “Verás, en la tercera foto, a Aura en compañía del viejo, ahora vestido de paisano, sentados ambos en una banca, en un jardín. La foto se ha borrado un poco: Aura no se verá tan joven como en la primera fotografía, pero es ella, es él, es . . . eres tú” (58). Es de aquí en adelante que luchamos con el concepto de identidad.

    Jesse McGuire
    jmcguir5@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  3. Si, de acuerdo con Fredric Jameson, postmodernidad es una forma nueva de pensamiento. “Liberation from anxiety…this is not to say that the cultural products of the postmodern era are utterly devoid of feeling, but rather that such feelings – which it may be better and more accurate to call ‘intensities’ – are now free-floating and impersonal” (Jameson 72). En mi opinión, esta cita significa el aspecto de libertad. La gente se ha permitido a criticar de una manera subjetiva. Al mismo tiempo, todos los individuos tienen la libertad para transformar la realidad en su visión personal. En postmodernidad, no hay una verdad absoluta, lo que significa una persona puede expresar sus emociones y sentimientos en un estilo único y que puede modificar un original. Se convierte en una mezcla de tiempos y estilos.

    Adrian Diggins
    adiggin9@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  4. Estoy de acuerdo. La juventud de Consuelo es solo del pasado y Aura es una manera de preserva esta juventud. "En el pelo plateado de Consuelo, la mujer que volverá a abrazarte cuando la luna pase, tea tapada por las nubes, los oculte a ambos, se lleve en el aire, por algún tiempo, la memoria de la juventud, la memoria encarnada," (Fuentes 62). También, estoy de acuerdo con la idea de la influencia del cambio cultural. Pienso que ahora en nuestra tiempo, hay una perspectiva cultural diferente que influye nuestra perspectiva de este libro.

    Katie McFarland
    kmcfarl5@naz.edu

    ReplyDelete
  5. Creo que has hecho un buen análisis del artículo de Jameson. La postmodernidad rechaza la uniformidad y crea una histórica caótica. No hay un espacio definido. Éste concepto está representado en el libro de Aura. Adentro de la casa de Consuelo no hay una definición del tiempo. Felipe tiene un momento confuso en la casa cuando vea un jardín en la casa, pero después Consuelo le dijo que no hay un jardín en la casa, “-En esta casa no hay jardín. Perdimos el jardín cuando construyeron alrededor de la casa” (Fuentes 32). Aquí vemos que no hay una definición del tiempo en el libro, una característica de la postmodernidad.

    -Angela Briggs
    Abriggs2@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  6. Me gusta mucho tu análisis tanto del artículo de Jameson como el de la novela de Carlos Fuentes AURA. Me pregunto si en este caso y por el uso de la brujería o brebajes por la señora Consuelo y por Aura ser producto de su imaginación podemos afirmar que Aura si es una parodia? Hasta que punto o nivel es Aura una parodia o solamente es una parodia por la importancia que tiene para preservar la juventud de Consuelo? Es lo que realmente representa o es lo que Consuelo quiere que represente.
    Yuneydys Corria
    ycorria8@mail.naz.edu

    ReplyDelete